CONVERSACIÓN CON ROBERTO UGÁS: “BIODIVERSIDAD Y BIOTECNOLOGÍA VAN DE LA MANO”
«Debemos preguntarnos qué tipo de sociedades rurales queremos promover. De la respuesta saldrá si los transgénicos ayudan a ese objetivo y de qué manera».
«Debemos preguntarnos qué tipo de sociedades rurales queremos promover. De la respuesta saldrá si los transgénicos ayudan a ese objetivo y de qué manera».
Escribe María Elena Cornejo (@cucharonviajero) / Foto Portada Alex Wigan
Roberto Ugás, ingeniero agrónomo, Mg. Sc, investigador del Programa de Hortalizas y profesor principal de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), se encuentra dedicado al estudio de los ajíes peruanos y vuelca sus conocimientos en el proyecto Ajíes del Perú. Hoy conversamos con él sobre el tema caliente del momento: transgénicos y su adaptación a suelo peruano.
Después de la discusión de los últimos días, los transgénicos ¿son buenos o malos para Perú? Creo que más importante es preguntarnos qué tipo de sociedades rurales queremos promover. De la respuesta podremos analizar si los transgénicos ayudan a ese objetivo y de qué manera lo hacen.
Según mencionas, los transgénicos van a quedar obsoletos. ¿Crees que sucederá pronto? No sé si pronto, pero en algún momento serán superados porque la ciencia avanza y los transgénicos ya tienen tres décadas de actividad. En la mayor parte de Europa y del mundo los transgénicos se emplean como materia prima, biocombustible o alimento de ganado en la cría intensiva. Creo que tenemos el derecho y el deber de investigar y decidir qué es mejor para nosotros. Como dijo Virgilio Martínez en una entrevista reciente, “nuestra historia es siempre repetir modelos aplicados a otras regiones y ecosistemas”. Este es un buen momento para pensar en Perú como país megadiverso y centro de origen de varias especies.
Hay científicos que dicen que luego de 30 años de estudios, la ciencia ha comprobado que los transgénicos no hacen daño ni a la salud ni a la tierra. En todo el mundo hay evidencias buenas y malas, pero de lo que no hay duda es que el glifosato y otros componentes químicos que están asociados a los plaguicidas que emplea la producción transgénica son cancerígenos y producen daño tremendo al ecosistema. No podemos separar el transgénico de la manera cómo se produce y para ello debemos democratizar el acceso a la información, para que los consumidores no busquen lo bonito y barato sino lo sano y saludable. Cuando se piensa en el potencial de los transgénicos o en una futura papa huayro transgénica nos preguntamos_ ¿cuantos transgénicos nacionales ha desarrollado Bolivia, Paraguay o Brasil? Argentina empezó a sembrar soya transgénica en 1996 y recién en 2020 ha producido el primer trigo transgénico nacional. Mientras tanto, la mitad de sus terrenos agrícolas ya están cubiertos por transgénicos de las trasnacionales.
¿El Perú está preparado para prevenir la devastación de los bosques? Los incendios en Bolivia, Paraguay y Brasil son sospechosos o es exceso de suspicacia pensar así. Los incendios son un fenómeno natural. El fuego es un agente regenerador de la tierra. Sin embargo, hay muchos incendios provocados por personas o empresas interesadas en ampliar la frontera agrícola a expensas de los bosques nativos. No creo que el Perú esté preparado para prevenir la deforestación ni el daño al ambiente. Un ejemplo es la minería y la tala ilegal, por citar dos casos que vemos a diario.
¿Cómo ves las nuevas tecnologías como la CRISPR-Cas y los productos editados? Es una tecnología de edición del genoma que supera a la transgénica en el sentido que controla exactamente el gen a modificar, a diferencia de la tecnología transgénica que produce combinaciones al azar que no se pueden prever. El premio Nobel de Química dado a las investigadoras Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna abre un espacio interesantísimo porque es una tecnología accesible a todos.
Mencionaste la técnica del Push-Pull que se está aplicando en África, donde el uso de transgénicos es amplio. ¿Nos puedes contar de qué va? Es un gran ejemplo de tecnología de avanzada desarrollada para pequeños agricultores en África, combinando conocimiento de entomología (ciencia de los insectos) con la bioquímica, la botánica y la ciencia del suelo. Son soluciones basadas en la naturaleza. Es un ejemplo virtuoso de investigación sobre cómo funcionan los sistemas campesinos más apropiados para nuestro tipo de cultivos. La tecnología no solo surge en laboratorios. Los humanos han manipulado la carga genética desde siempre combinando genes de especies de diferentes sitios para mejorar el producto. Este tipo de cruzamiento es generado y controlado por el ser humano. El transgénico rompe las barreras biológicas con cruces que antes no se podían hacer de manera natural.
¿Alguna reflexión final? Transgénico no es sinónimo de biotecnología. Los transgénicos son solo una de las herramientas de la biotecnología, hay muchas otras. El reto es encontrar nuevas herramientas que nos enseñen cómo funcionan nuestras plantas locales y los nuevos usos que podamos darles. Biodiversidad y biotecnología deben ir de la mano.
Por: Sonaly Tuesta
La fiesta tradicional huanuqueña representa la historia de los esclavos de las grandes haciendas y satiriza a las autoridades.
Leer másPor: Elias Valdez
Con una coctelería conceptual y moderna, detrás de una tienda de antigüedades, Frank’s tiene una carta que modifica cada temporada.
Leer másPor: Rocío Heredia
Cuidado de la calidad del producto, respeto al productor, tiempos de cocción, la técnica y el no perder la rapidez de un servicio ofrecido ante los comensales que esperan.
Leer más