MATER: DIÁLOGOS DE CUIDADO

MATER: DIÁLOGOS DE CUIDADO

El diálogo de cuidado entre el ser humano y la naturaleza en el Valle Sagrado a través de la recolección botánica, la herbolaria y la medicina tradicional.

Escribe Gabriela Aquije (IG @mater.in)

¿Cómo percibir nuestro territorio sensorialmente por medio de la comida? ¿Qué relaciones humano-naturaleza se desarrollan alrededor del cultivo y la recolección? ¿Cómo retribuir recíprocamente este intercambio de saberes? Con estas preguntas revoloteándome en el paladar, visité los laboratorios de Mater y Moray durante la temporada seca del Valle Sagrado en 2022. Pero mi inmersión en la chacra y la ruta botánica de las alturas comenzaría unos pisos más abajo, en el mercado mayorista de Urubamba un miércoles a las seis de la mañana. 

Diálogos de Cuidado. Terrazas circulares de Moray, el «laboratorio» de agricultura de los Incas. Foto: Archivo Personal).

“Las plantas son criadas en las chacras por el hombre y, de manera reciproca, las plantas crían al hombre, dan el alimento diario, medicinas y abrigo. De manera similar, los apus tutelares (montañas sagradas) crían la flora y la fauna silvestres, las cuales, previo permiso a estas deidades, pueden ser utilizadas por los seres humanos”. Justo Mantilla Holguín en Revalorización de la medicina tradicional en el Sitio Arqueológico de Wayna Tawqaray.

Diálogos de Cuidado. Plantas medicinales recolectadas durante la ruta botánica Mil en Moray en temporada seca (Herbario de Campo-Archivo Personal).

Manuel Contreras, investigador de bebidas Mil, me comenta que en los diálogos de mercado con caseras y hierberas la palabra sacha no solo significa monte o silvestre, pero también domesticado. En el ejercicio de la recolección, varias comunidades campesinas identificaron, cultivaron y finalmente domesticaron varias plantas frutales de la región Cusco en sus chacras. Así encontramos al sachatomate y a la sachapapaya, dos frutos que al probar su fresca y dulce acidez, se aprecian todos los significados de sacha: un sabor silvestre de monte, redondeado al ser domesticado.

Diálogos de Cuidado. Plantas medicinales recolectadas durante la ruta botánica Mil en Moray en temporada seca (Herbario de Campo-Archivo Personal).

Adentrándonos más en el mercado, Manuel me presenta a la señora Hilda, su casera y maestra hierbera. Inmediatamente me impresiona el despliegue de plantas medicinales que nos ofrece, sus distintas formas, tamaños y colores. Ella y Manuel dominan los nombres familiares (comúnmente en quechua) de cada planta. Dialogan sobre su proveniencia, propiedad y preparación. Está claro que para reconocer tremenda variedad de seres, ambos han cultivado la destreza de la recolección botánica, en una cotidiana relación con la naturaleza salvaje del Valle.

Para mí, esta práctica lleva el nombre de foraging, palabra en inglés que describe el acto de buscar plantas y frutos comestibles en su estado salvaje. Me inicio en esta actividad durante la pandemia de 2020, con una pequeña comunidad de recolectores en Alemania, en los bosques de la Biosphärenreservat Mittelelbe. Cada temporada me marca una posibilidad de relación con mi entorno natural comestible, así como una receta o método de preservación. Hoy en Suiza, tanto en mis paseos por Landschaftspark Wiese como jardineando en el Gemeinschaftsgarten Landhof, practico para poder reconocer al menos unas 10 unkraut (alemán para mala hierba) medicinales por temporada

Diálogos de Cuidado. Plantas medicinales recolectadas durante la ruta botánica Mil en Moray en temporada seca (Herbario de Campo-Archivo Personal).

Lo que he aprendido en ambos territorios, es que lo trascendental del foraging o la recolección salvaje es el disfrute colectivo de las platas. La historia que estos seres nos cuentan en sobremesa, el conocimiento que el recolector comparte a través de un fermento o un pesto. 

Buscando una acepción quechua que me acerque a esta práctica situada en el Valle Sagrado, Manuel me presenta la palabra sallqa que significa salvaje o primario. Pero gracias a la pluralidad y belleza del quechua, esta palabra alberga otros significados de acuerdo con su uso. sallqa es también una ecorregión del Perú, denominada por Javier Pulgar Vidal como Suni (3500 a 4000 msnm). Además, en el espacio novelesco mítico de José María Arguedas, este es el nombre común para llamar a un animal salvaje.

Me atrevo a decir que sallqa engloba la relación ecosistémica y ancestral de la recolección botánica del Valle, en donde el humano y la planta entran en un dialogo de cuidado. Si el humano cuida de la naturaleza, la cual nutre y provee a la planta (medicina), que cuida y cura recíprocamente al humano. En este intercambio cíclico es necesario un delicado balance entre experimentación y precisión, entre curiosidad y mesura, entre emocional y corporal, para diferenciar entre lo que te cura y lo que te mata

En Cusco, esta relación humano-naturaleza es preservada, compartida y sostenida por las comunidades campesinas, en especial por los de maestros curanderos y las hierberas, que practican la herbolaria y medicina tradicional. La inmersión MIL me permitió experimentar la tensión y el disfrute en las relaciones sallqa (ruta botánica) y sacha (chacra) con los seres del ecosistema de Moray. Además del diálogo entre las plantas cultivadas y salvajes, se tejen vínculos de cuidado con diversas comunidades y sus conocimientos. Coexisten el lenguaje científico y el lenguaje ancestral. Así, Jan Brack (ingeniero forestal Mater) y Cleto Cusipaucar (en ese entonces líder de la comunidad campesina Kacllaraccay) me guiaron por los alrededores del restaurante y me presentaron, entre muchos otros, a la cabuya (Furcraea andina). Uno me comentaba sobre su ecología y fisiología vegetal, mientras el otro complementaba la introducción con sus usos tradicionales y medicinales. Ambos permitieron que entienda la variedad de dimensiones de un ser, que luego fue transformado en una bebida por Manuel, y que al ingerirlo fuimos uno: botánico, medicina, cura.

TE INVITO A FORMAR PARTE DE ESTE DIÁLOGO

Respira.

Inhala al tope de tus pulmones y exhala lentamente.

Permítele a tu cuerpo acostumbrarse a la altura.

El viento sopla fuerte y revolotea en los anillos de Moray a 3385 msnm.Los apus tutelares, Chicón y Verónica, nos bendicen con tierra fértil

Es agosto, ya se han repartido y almacenado 

los frutos de la cosecha principal. 

La tierra descansa y los campos lucen 

tonos amarillos, ocres y marrones. 

La temporada seca no es estéril, solo tiene otros ritmos.

Pon atención.

Estamos en medio de la serranía esteparia y la puna.

Las plantas a esta altura se apegan al suelo tibio,

desarrollando raíces profundas y fuertes. 

Entre asteráceas y agaves, plantas cálidas y frescas

reconocemos la medicina entre el pasto silvestre.

Las plantas han compartido sus cuidados desde hace más de 10 000 años

con los curanderos y las hierberas del Valle Sagrado.

Hoy las hijas de sus hijas preservan y comparten este conocimiento, 

ellas saben oler los terpenos, y saborear los flavonoides

con la destreza que se adquiere en la recolección botánica

como un hábito cotidiano, indispensable.

Escucha, intercambia.

Son las seis de la mañana de un miércoles en el Mercado Mayorista de Urubamba.

A 2870 msnm entramos un río de carretillas, sacos, camiones, 

arengas de venta y compra, que cantan la frescura de sus productos

que vienen de distintos ecosistemas del valle.

La corriente mercantil nos lleva hacia el espacio de las hierberas.

Ahí están ellas, las plantas adornan sus sombreros, 

se extienden, diversifican y aglomeran en sus mantos:

semillas, tallos, flores, cortezas, raíces de agua y tierra. 

Taxonomías quechua, plurales en forma como en propiedades curativas.

Hay conjuntos herbales que te curan el cáncer y otros el corazón.

Prueba, y teje relaciones.

Volvemos a los laboratorios de altura y en la barra me extienden un vasito.

Un líquido dulce, ligeramente amargo y espeso: es la miel de cabuya.

Monte arriba, las manos diestras del maestro extraen del mismo agave

una fibra tan fina como resistente: la aguja e hilo de los incas.

Una última respiración profunda, con lentitud y gratitud…retorna.

Etiquetas: mater, botánicos, plantas medicinales, cusco,

TAMBIÉN PUEDES LEER

ESPUMOSOS PARA ESTAS FIESTAS: 4 QUE HARÁN LA DIFERENCIA

Por: Juver Aliaga

Foto de ESPUMOSOS PARA ESTAS FIESTAS: 4 QUE HARÁN LA DIFERENCIA
Mar 26 de diciembre de 2023

Recomendaciones de todo precio para tener en cuenta a la hora de brindar. Por Juver Aliaga.

Leer más

MIGUEL ZUCCARDI: “LA OLIVICULTURA ES UN HECHO CULTURAL”

Por: María De Michelis

Foto de MIGUEL ZUCCARDI: “LA OLIVICULTURA ES UN HECHO CULTURAL”
Jue 12 de octubre de 2023

La periodista argentina María De Michelis entrevista a uno de los representantes más importantes de este rubro en Latinoamérica.

Leer más

URBAN KITCHEN CELEBRA SU DÉCIMO ANIVERSARIO

Por: Jimena Agois

Foto de URBAN KITCHEN CELEBRA SU DÉCIMO ANIVERSARIO
Lun 30 de octubre de 2023

Un lugar amplio donde se pueden armar grupos de hasta 14 personas cómodamente sentadas y listas para aprender distintas técnicas de cocina o simplemente pasar un buen rato y divertirse.

Leer más

TE GUSTO LO QUE LEÍSTE

banner-web banner-hong

PUBLICACIONES RECIENTES

Foto de EL OJO DEL COMENSAL: EL SECRETO DEL ALMACÉN DE PIZZAS
Vie 17 de enero de 2025
EL OJO DEL COMENSAL: EL SECRETO DEL ALMACÉN DE PIZZAS
Foto de LA COSTUMBRE: OFRENDAS SAGRADAS
Mié 15 de enero de 2025
LA COSTUMBRE: OFRENDAS SAGRADAS
Foto de SONG RESTAURANTE: PROSPERIDAD DE LA CULINARIA CHINA
Lun 13 de enero de 2025
SONG RESTAURANTE: PROSPERIDAD DE LA CULINARIA CHINA
Foto de ¿CÓMO RECICLAR ESOS RICOS CLÁSICOS CASEROS PARA CAMBIAR EL MENÚ?
Mié 8 de enero de 2025
¿CÓMO RECICLAR ESOS RICOS CLÁSICOS CASEROS PARA CAMBIAR EL MENÚ?
Ver todas las publicaciones

Suscríbete a el trinche

Y mantente informado con nosotros

Suscríbete
matacuy patarashkita

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES

icono-fb Síguenos en facebook icon-tw Síguenos en twitter icon-ig Síguenos en instagram