MARÍA FERNÁNDEZ POQUIS, EL CUIDADO DEL FREJOL Y EL PAJURO AMAZONENSE

MARÍA FERNÁNDEZ POQUIS, EL CUIDADO DEL FREJOL Y EL PAJURO AMAZONENSE

Desde niña, estando en la escuela, su propósito de vida, en honor a sus padres y abuelos campesinos no escuchados, fue proteger el medio ambiente que la vio crecer,

Escribe Rocío Heredia

Mientras María me contaba sus sueños, no dejaba de sonar en mi mente la hermosa estrofa de la canción de Chabuca Granda, María Sueños. Para apoyarla en su lucha, aquí va su conmovedora historia.

 Entre senderos dormidos

Florece María Sueños

Bebiendo de las vertientes para llegar a la vida

Con voz de hoguera y distancia va jugando los silencios

Escarpando cordilleras María, María Sueños …

María Fernández Poquis nació en el distrito de Lámud, provincia de Luya (región Amazonas). Me cuenta que, desde niña, estando en la escuela, su propósito de vida, en honor a sus padres y abuelos campesinos no escuchados, fue proteger el medio ambiente que la vio crecer, dar a conocer, preservar y cultivar la gran variedad de plantas y menestras que la alimentaron durante una fuerte época de hambruna.

Con este ímpetu y para dar inicio al camino dibujado en su mente, fundó el Club de Madres Emprendedoras de la agrobiodiversidad y la Asociación Regional de Productores Ecológicos de Amazonas. Con ello se le abrieron algunas puertas a través de las cuales pudo participar en El Gran Mercado de Mistura, teniendo como producto bandera “el pajuro”. La alegría se pintó en su sonrisa cuando participó en el Concurso de Menestras organizado en el festival de la agrobiodiversidad, presentándose con 60 variedades y ganando el primer lugar.

María y sus compañeras, con su arduo trabajo, han logrado identificar cerca de 18 variedades de frejoles de diferentes tonalidades, con hermosos colores ocres, guindas, tonos tierra y otros con pintas de puntitos negros, cuyas características sirven de apoyo para identificarles con los nombres de manteca, sashcacho, colorado, parquita, faldita, negro, chaucha y vida, entre otras.

A ellos se suma de manera imponente y alentadora el frejol gigante llamado pajuro, Lope o basul, cuyos granos de color marrón oscuro miden de 4 a 5 cm. El pajuro, como árbol, soporta sequías prolongadas y ciertas tradiciones orales comentan que este frejol tiene como propiedad dar al ser humano más años de vida. Se prepara en sopas, ensaladas, guisos y mazamorras. Sus hojas alimentan a los animales desnutridos y cuando está en plena floración, una gran cantidad de picaflores, nuestros aliadosgan a chupar la miel de las flores, siendo de esta manera un gran aporte para dar vida.

María siente que su misión es dar a conocer, mediante un catálogo, la gran variedad de menestras que siembran y tener el apoyo de alguien para realizarlo. Quiere continuar luchando para que los transgénicos se alejen de sus tierras, quiere sembrar, fortalecer y propagar la siembra del pajuro y evitar su extinción; quiere empoderar a sus compañeras para que mediante un comercio justo tengan calidad de vida y brindar a su familia una buena educación.

Me dice que poco a poco van floreciendo sus sueños, que no los ve desvanecidos, que los ve asomarse a través de su ventana cada mañana y respira ese aire de tranquilidad y esperanza que no ha perdido, que continúa enseñando a las nuevas generaciones y que no desistirá hasta encontrar el adecuado camino para hacer conocidos los frutos de su siembra y apoyar con ello a hacer conocida su región que tanto le ha brindado.

Etiquetas: menestras, frejoles, amazonas, maría fernández poquis, pajuro, chachapoyas, mujer

TAMBIÉN PUEDES LEER

TUBÉRCULOS AMAZÓNICOS: LAS RAÍCES QUE LOS PUEBLOS INDÍGENAS SHAWI BUSCAN PRESERVAR

Por: Mater

Foto de TUBÉRCULOS AMAZÓNICOS: LAS RAÍCES QUE LOS PUEBLOS INDÍGENAS SHAWI BUSCAN PRESERVAR
Mar 18 de febrero de 2025

Desde el distrito de Balsapuerto, en Yurimaguas, Loreto, un grupo de mujeres shawi trabajan a diario por mantener (e incluso recuperar) semillas de productos que hablan de identidad, tradición y origen.

Leer más

DONDE FELIPE: COCINA ESPAÑOLA CON INGREDIENTES DE CALIDAD

Por: Jimena Agois

Foto de DONDE FELIPE: COCINA ESPAÑOLA CON INGREDIENTES DE CALIDAD
Lun 9 de septiembre de 2024

Hace seis años abrió en Surco una ‘tasquita’ para disfrutar un buen vino acompañando platos cuyo sabor nos trae grandes recuerdos.

Leer más

PUERTO CAFETERO EN PARACAS

Por: Daniel Quintero

Foto de PUERTO CAFETERO EN PARACAS
Sáb 1 de febrero de 2025

Después de iniciar en Ollantaytambo, Natali Jauregui encontró un puerto seguro para desembarcar en Ica el café de especialidad.

Leer más

TE GUSTO LO QUE LEÍSTE

banner-web banner-hong

PUBLICACIONES RECIENTES

Foto de PERSPECTIVAS DEL MASATO
Jue 24 de abril de 2025
PERSPECTIVAS DEL MASATO
Foto de LA CHACRA D’ DAGO: LA SOSTENIBILIDAD CON UN ENFOQUE HOLÍSTICO
Mié 23 de abril de 2025
LA CHACRA D’ DAGO: LA SOSTENIBILIDAD CON UN ENFOQUE HOLÍSTICO
Foto de EL OJO DEL COMENSAL: CAFÉ COTIDIANO, EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE BOLOGNESI
Vie 18 de abril de 2025
EL OJO DEL COMENSAL: CAFÉ COTIDIANO, EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE BOLOGNESI
Foto de GABY LAFUENTE, UNA SOMMELIER EN SALTA
Jue 10 de abril de 2025
GABY LAFUENTE, UNA SOMMELIER EN SALTA
Ver todas las publicaciones

Suscríbete a el trinche

Y mantente informado con nosotros

Suscríbete
matacuy patarashkita

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES

icono-fb Síguenos en facebook icon-tw Síguenos en twitter icon-ig Síguenos en instagram