MAIDO AMAZÓNICO

MAIDO AMAZÓNICO

María Elena Cornejo, crítica gastronómica, se explaya sobre el más reciente menú de Maido de Mitsuharu Tsumura, Micha. Hay hasta local renovado.

Captura de pantalla 2015-09-17 a las 19.47.37 

Escribe María Elena Cornejo (Twitter @mariaelenacorn2)

Los saltos que da Mitsuharu Tsumura en su propuesta peruano-nikkei son equivalentes a los de un atleta de salto triple en los juegos olímpicos. Y se trepa al podio de honor sin duda alguna.

Su último menú de degustación se inspira en la Amazonía, lo que demuestra que a la hora de fusionar no existen barreras, códigos ni cortapisas. Micha ha desarrollado un lenguaje que se nutre de lo japonés (es hijo de japoneses) y de lo peruano (nació y se crió en Lima) casi en dosis equivalentes pero con pasmosa libertad e imaginación para crear, volar y elaborar un concepto que es una síntesis de lo japonés, lo peruano, la tradición y la vanguardia. Detalle aparte que refuerza esa síntesis es la propia decoración del local, ahora con cuerdas que caen del techo, y donde un observador curioso puede identificar la bandera japonesa que aparece entre el juego de luces.

No me explico cómo algún comentarista tildó la cocina de Maido como “criolla hecha por un japonés”, fenómeno que en efecto se dio a inicios del siglo pasado, cuando los inmigrantes orientales se dedicaron al negocio culinario. Al llegar los años 60 surgió un nuevo concepto bautizado por el poeta Rodolfo Hinostroza como cocina nikkei con el que designaba la síntesis del producto peruano de inmejorable calidad con la técnica y el rigor nipón. Micha no había nacido. La cocina de Maido recoge y potencia esa tradición, lo que da como resultado una cocina fresca, diferente, con guiños traviesos y sabores impregnados de cocinas regionales que son las que conforman la nueva cocina peruana.

Captura de pantalla 2015-09-17 a las 19.47.22

Muchos de los platos que forman parte del menú de 16 pasos son viejos conocidos, pero el talento de Micha está precisamente en darles una vuelta de tuerca a la luz de la Amazonía para hacerlos diferentes y poner en valor productos desconocidos para la mayoría de parroquianos. El sanguchito de cerdo ahora es de chicharrón de paiche con salsa criolla de lulo; el bocadito de seco de cabrito envuelto en masa de arroz, hoy es una elegante gyoza de cuy con ponzu amazónico; el cebiche incluye ají charapita, chonta y fariña; los nigiris llevan calamar y conchas con chía; los frejoles llegan con quinua negra, crumble de café y gel de ponzu; el clásico asado de tira waygu está aderezado con ajíes selváticos y lleva un chaufa de cecina.

En fin, sería excesivo enumerar todos los bocados que llegaron a la mesa. Falta decir que otro salto importante es el conseguido con el maridaje que incluye vinos blancos y tintos, diferentes tipos de sake, cerveza artesanal y bebidas sin alcohol como el delicado extracto de mucílago que acompaña  la gindara (bacalao de profundidad) con una increíble crema de papa sangre de toro, escamas de castañas y casho (tipo de nuez) fermentado con miso.

Captura de pantalla 2015-09-17 a las 19.47.17

La degustación de postres es un homenaje al cacao complementado con un fresco helado de plátano maduro con tapiocas de camu camu y taperiba, gelatina de coco y leche de arroz. Impecable menú de uno de los cocineros que está entre los grandes y tiene techo suficiente para seguir creciendo.

LOS DATOS

Reservas vía la Guía del Buen Gourmet de El Trinche / Menú degustación S/. 370, sin bebidas / Horario: lunes a sábado de 12:30 a 16:00 y de 19:30 a 23:00 horas. Cierra domingo en la noche. Valet parking y cochera particular a 20 metros.

Etiquetas: micha, misha, mitsuharu tsumura, maido, menú degustación

TAMBIÉN PUEDES LEER

EL OJO DEL COMENSAL: OSSO, COMER BUENA CARNE

Por: Carlos Carlín El ojo del comensal

Foto de EL OJO DEL COMENSAL: OSSO, COMER BUENA CARNE
Sáb 1 de junio de 2024

El Festival de Brasas al aire libre «Convocados al Fuego» de Osso prometía y no me equivoqué. Un festín de gozo carnívoro.

Leer más

TUBÉRCULOS AMAZÓNICOS: LAS RAÍCES QUE LOS PUEBLOS INDÍGENAS SHAWI BUSCAN PRESERVAR

Por: Mater

Foto de TUBÉRCULOS AMAZÓNICOS: LAS RAÍCES QUE LOS PUEBLOS INDÍGENAS SHAWI BUSCAN PRESERVAR
Mar 18 de febrero de 2025

Desde el distrito de Balsapuerto, en Yurimaguas, Loreto, un grupo de mujeres shawi trabajan a diario por mantener (e incluso recuperar) semillas de productos que hablan de identidad, tradición y origen.

Leer más

A BEBER: MEMORIA HUACHANA Y TÉCNICAS FRANCESAS EN AWICHA DE SAN ISIDRO

Por: Elias Valdez

Foto de A BEBER: MEMORIA HUACHANA Y TÉCNICAS FRANCESAS EN AWICHA DE SAN ISIDRO
Sáb 15 de febrero de 2025

En la segunda sede de Awicha, el chef Jason Román celebra desde la frescura del producto marino hasta la buena técnica y manejo del pato huachano.

Leer más

TE GUSTO LO QUE LEÍSTE

banner-web banner-hong

PUBLICACIONES RECIENTES

Foto de EL OJO DEL COMENSAL: CAFÉ COTIDIANO, EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE BOLOGNESI
Vie 18 de abril de 2025
EL OJO DEL COMENSAL: CAFÉ COTIDIANO, EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE BOLOGNESI
Foto de GABY LAFUENTE, UNA SOMMELIER EN SALTA
Jue 10 de abril de 2025
GABY LAFUENTE, UNA SOMMELIER EN SALTA
Foto de LAS COCINAS CASERAS YA NO ESTÁN EN LAS CASAS
Mié 2 de abril de 2025
LAS COCINAS CASERAS YA NO ESTÁN EN LAS CASAS
Foto de LA COSTUMBRE: PUCHERO DE CARNAVAL
Mié 26 de marzo de 2025
LA COSTUMBRE: PUCHERO DE CARNAVAL
Ver todas las publicaciones

Suscríbete a el trinche

Y mantente informado con nosotros

Suscríbete
matacuy patarashkita

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES

icono-fb Síguenos en facebook icon-tw Síguenos en twitter icon-ig Síguenos en instagram