LA COSTUMBRE: OFRENDAS SAGRADAS

LA COSTUMBRE: OFRENDAS SAGRADAS

Cuando el compartir se traduce en homenajes y símbolos de reciprocidad augurando bienestar y buenas cosechas.

Escribe: Sonaly Tuesta (IG @sonalytuesta) / Fotos Martín Alvarado

De mis viajes por el Perú, lo que más despierta la curiosidad de mis amigos es la comida. Siempre quieren saber cuál fue el plato más raro que probé o si de verdad comía todo lo que me ofrecían, aunque las porciones eran enormes y sustanciosas. Les contaba que, cada vez que entraba a una iglesia nueva, siguiendo los consejos de mis anfitriones, pedía un deseo: “Que mi estómago se agrande para recibir toda la comida que me invitan”. No sé si era obra divina, pero siempre lograba disfrutar cada plato y terminar con la ración servida con tanto cariño.

Tayabamba. Santo Toribio ataviado de naranjas y panes va en peregrinación.

En estas fechas, cuando las cenas nos han reunido para despedir el año, mi pensamiento no se detiene solo en los sabores, sino en los significados que se esconden en cada plato, en cada producto. La comida posee un lenguaje único; va más allá de saciar el hambre, convirtiéndose en un acto que celebra y ritualiza los instantes compartidos. 

Los momentos que evocan mi memoria, sin embargo, no pertenecen a mesas habituales, sino a otras, donde la gratitud y el afecto permanecen intactos, pero los destinatarios cambian: el cerro guardián del pueblo y la generosa Pachamama, por ejemplo. Ellos, fieles testigos del tiempo esperan cada año el banquete ceremonial que renueva el vínculo y augura fertilidad y buena cosecha. La reciprocidad hace real cada intercambio. La fecha y hora son importantes. Así ocurre durante el peregrinaje del Santo Toribio de Tayabamba (Pataz, La Libertad). Al iniciar su recorrido hacia Collay, el anda va decorada con naranjas y unos panes en forma de toro, símbolo que evoca una historia singular. Cuando Toribio de Mogrovejo en persona visitó estas tierras, los pobladores, en señal de bienvenida, le obsequiaron un pequeño toro. 

Detalle. Las frutas son el insumo principal de los arcos de bienvenida.

Al prepararse para su partida hacia la selva, el arzobispo de Lima les pidió que lo cuidaran. Pero claro, el torito inquieto escapó hacia la cima del Pawarchuco, el cerro protector cuyo nombre significa «sombrero amarillo». Allí, según la tradición, el animal hizo su vida. Se cuenta que cada 12 meses, la imagen de Santo Toribio regresa a Collay y en su primera noche en el pueblo, acompañado por la Virgen de la Candelaria y otro santo venerado, emprende la búsqueda simbólica de su toro perdido, perpetuando una relación sagrada entre la gente y aquella visita.

Es cierto, las bienvenidas y despedidas se sellan con comida, con ofrendas que exaltan los productos de la tierra, especialmente cuando los homenajes están ligados a la chacra y a quienes la trabajan. Sucede con San Isidro Labrador, patrón de los agricultores en Moche (La Libertad), quien regresa jubiloso después de visitar la campiña en un recorrido que puede durar hasta dos meses. Su entrada es un acto de celebración: llega cargado de ajíes, pimientos y frutas, mientras los «esperadores» lo reciben con devoción.

Moche. San Isidro Labrador es recibido con altares llenos de frutos del campo.

En casa de los altareros, el recibimiento es aún más especial. Allí le preparan un altar con los frutos más selectos de la cosecha, un despliegue de generosidad y gratitud que finalmente es compartido entre los asistentes. La ofrenda es un verdadero festín visual y espiritual: 250 plátanos de seda, ¾ de plátanos de la isla, 200 limas, seis sandías, seis melones, seis papayas, 12 cocos, 12 piñas rojas, seis piñas blancas, 12 mameyes, 200 naranjas, una caja de mandarinas, una caja de uvas, una caja de granadillas y 30 kilos de manzanas.

Etiquetas: la costumbre, santo toribio de tayabamba, pataz, la libertad, virgen de la candelaria

TAMBIÉN PUEDES LEER

EL OJO DEL COMENSAL: CULTIVO, BUENO COMO EL PAN

Por: Carlos Carlín El ojo del comensal

Foto de EL OJO DEL COMENSAL: CULTIVO, BUENO COMO EL PAN
Vie 29 de diciembre de 2023

Cultivo conserva esa buena vibra que noté cuando la inauguraron, la misma buena vibra que da un pan recién hecho.

Leer más

EL OJO DEL COMENSAL: HUÁSCAR Y EL COMBATE DE RAÚL

Por: Carlos Carlín El ojo del comensal

Foto de EL OJO DEL COMENSAL: HUÁSCAR Y EL COMBATE DE RAÚL
Vie 6 de diciembre de 2024

Raúl Araníbar fusiona cocina peruana y mediterránea en Huáscar y C-Viche, destacando su pasión, creatividad y humor en cada plato.

Leer más

CELSIUS FAHRENHEIT: REFLEJA EL ORIGEN EN CADA TAZA

Por: Daniel Quintero

Foto de CELSIUS FAHRENHEIT: REFLEJA EL ORIGEN EN CADA TAZA
Lun 2 de septiembre de 2024

Dos amigos se unieron para representar los cambios de temperatura que se manejan en la cadena del valor del café, ambos diferentes y a su vez precisos.

Leer más

TE GUSTO LO QUE LEÍSTE

banner-web banner-hong

PUBLICACIONES RECIENTES

Foto de LA CHACRA D’ DAGO: LA SOSTENIBILIDAD CON UN ENFOQUE HOLÍSTICO
Mié 23 de abril de 2025
LA CHACRA D’ DAGO: LA SOSTENIBILIDAD CON UN ENFOQUE HOLÍSTICO
Foto de EL OJO DEL COMENSAL: CAFÉ COTIDIANO, EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE BOLOGNESI
Vie 18 de abril de 2025
EL OJO DEL COMENSAL: CAFÉ COTIDIANO, EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE BOLOGNESI
Foto de GABY LAFUENTE, UNA SOMMELIER EN SALTA
Jue 10 de abril de 2025
GABY LAFUENTE, UNA SOMMELIER EN SALTA
Foto de LAS COCINAS CASERAS YA NO ESTÁN EN LAS CASAS
Mié 2 de abril de 2025
LAS COCINAS CASERAS YA NO ESTÁN EN LAS CASAS
Ver todas las publicaciones

Suscríbete a el trinche

Y mantente informado con nosotros

Suscríbete
matacuy patarashkita

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES

icono-fb Síguenos en facebook icon-tw Síguenos en twitter icon-ig Síguenos en instagram