NEGRITOS Y PRESTIÑOS: LA NAVIDAD MÁS LARGA DEL MUNDO ES EN HUÁNUCO

NEGRITOS Y PRESTIÑOS: LA NAVIDAD MÁS LARGA DEL MUNDO ES EN HUÁNUCO

La fiesta tradicional huanuqueña representa la historia de los esclavos de las grandes haciendas y satiriza a las autoridades.

Escribe Sonaly Tuesta (IG @sonalytuesta) / Fotos Martín Alvarado

Más de un centenar de cuadrillas o cofradías de negritos llenan Huánuco de talento y devoción, desde la víspera de Navidad hasta el 20 de enero. La ciudad se transforma en un mosaico de colores y melodías, celebrando una tradición que late con fuerza en el corazón de su gente, evocando la memoria viva de generaciones enteras. Es que son los Negritos de Huánuco.

Como cada año, habíamos acordado que los prestiños serían el postre. Nuestro apego a las tradiciones era tan profundo que nos fascinaba la historia detrás de estos dulces huanuqueños: nacidos de la ingeniosa necesidad de aprovechar las yemas de huevo sobrantes, mientras las claras se usaban en la argamasa para construir el emblemático puente Calicanto.

¿Volveríamos a Huánuco? Por supuesto que sí. La memoria es puntual y harto generosa, se instala como un proyector y trae las imágenes navideñas en los ojos saltones de un negrito o en un corachano alegrón y desinhibido que ridiculiza al corregidor y hace sonar la matraca a centímetros de tu oído. Juguetea, sonríe y, en un gesto lleno de fervor, se despoja de la levita para acercarse al niño Jesús en el pesebre. Es la primera adoración, el reencuentro tras un año de ausencia y preparación que da sentido a toda la espera.

Negritos y prestiños. El Corochano, juguetón y gracioso, satiriza la figura del corregidor.

¿Qué momentos marcarías como especiales durante la ejecución de la danza?,le pregunto a Gustavo, quien llega a la escena vestido como caporal, ese negro de confianza del amo que lidera el baile, el único permitido a los esclavos cada 25 de diciembre.

Se toma un instante antes de responder, como quien busca las palabras adecuadas para describir una emoción que apenas cabe en el lenguaje.

“Si hablamos de momentos especiales en la Danza de los Negritos, hay dos que siempre quedan en el corazón. El primero es el baile de adoración al Niño Jesús. Ese instante lo esperamos todo el año. Nos preparamos con ensayos, ajustamos cada detalle del vestuario, las máscaras, las banderas… todo. Es el primer baile, el que marca el inicio de la festividad. Allí le agradecemos al Niño por las bendiciones del año que pasó, y por permitirnos danzar para él una vez más. Es un momento lleno de devoción, de alegría profunda, porque por fin se cumple el anhelo de un año entero».

Negritos y prestiños. La figura de este personaje es importante en la cultura huanuqueña.

Hace una pausa, respira hondo, y su mirada se torna más seria, más nostálgica. “El segundo momento, sin embargo, ya no es tan alegre. Es el baile de despedida, el último. Es cuando la cofradía completa —caporales, pampas, dama, turco, abanderados— se despoja de sus trajes y máscaras. Al final, cada uno se quita la careta, dejando al descubierto el rostro real, pero también la emoción cruda de la despedida. Es un momento cargado de tristeza, de melancolía, porque sabes que el ciclo termina. Para mí, es imposible no llorar en ese instante; la danza es parte de mí y despedirme de ella, aunque sea temporalmente, siempre duele».

Negritos y prestiños. Prestiños, un delicioso postre huanuqueño.

Gustavo sonríe apenas, pero sus ojos guardan la intensidad de quien vive con el alma cada paso y cada gesto de esta tradición. Tal vez como lo hace Yudi Castañeda cuando moldea la masa y se percata del punto de miel, ahora que empezado la jornada y debe producir más prestiños porque desde el 24 de diciembre hasta el 20 de enero, la Navidad más larga del mundo es en Huánuco.

Etiquetas: prestiños, negritos, danza, tradición, la costumbre, sonaly tuesta

TAMBIÉN PUEDES LEER

PASTA: HONORES A LA TRADICIÓN ITALIANA Y AL INSUMO

Por: Jimena Agois

Foto de PASTA: HONORES A LA TRADICIÓN ITALIANA Y AL INSUMO
Lun 8 de abril de 2024

Pasta, de Janice Buraschi y Juan Manuel Umbert, es un restaurante comprometido con la calidad de lo que ofrece en su carta. Desde los platos salados hasta los postres.

Leer más

BEBIDAS ANCESTRALES EN UN MUNDO MODERNO: CHICHA DE JORA

Por: Mater

Foto de BEBIDAS ANCESTRALES EN UN MUNDO MODERNO: CHICHA DE JORA
Mié 15 de marzo de 2023

Una tradición que sobrevivió a la conquista se ve ahora amenazada por el desinterés y pensar que el desarrollo requiere necesariamente dejar atrás costumbres ancestrales.

Leer más

CASA NIXTAMAL: AQUÍ TODA LA GLORIA DEL MUNDO CABE EN UN GRANO DE MAÍZ

Por: Rocío Heredia

Foto de CASA NIXTAMAL: AQUÍ TODA LA GLORIA DEL MUNDO CABE EN UN GRANO DE MAÍZ
Jue 8 de junio de 2023

Cuidado de la calidad del producto, respeto al productor, tiempos de cocción, la técnica y el no perder la rapidez de un servicio ofrecido ante los comensales que esperan.

Leer más

TE GUSTO LO QUE LEÍSTE

banner-web banner-hong

PUBLICACIONES RECIENTES

Foto de EL OJO DEL COMENSAL: CAFÉ COTIDIANO, EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE BOLOGNESI
Vie 18 de abril de 2025
EL OJO DEL COMENSAL: CAFÉ COTIDIANO, EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE BOLOGNESI
Foto de GABY LAFUENTE, UNA SOMMELIER EN SALTA
Jue 10 de abril de 2025
GABY LAFUENTE, UNA SOMMELIER EN SALTA
Foto de LAS COCINAS CASERAS YA NO ESTÁN EN LAS CASAS
Mié 2 de abril de 2025
LAS COCINAS CASERAS YA NO ESTÁN EN LAS CASAS
Foto de LA COSTUMBRE: PUCHERO DE CARNAVAL
Mié 26 de marzo de 2025
LA COSTUMBRE: PUCHERO DE CARNAVAL
Ver todas las publicaciones

Suscríbete a el trinche

Y mantente informado con nosotros

Suscríbete
matacuy patarashkita

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES

icono-fb Síguenos en facebook icon-tw Síguenos en twitter icon-ig Síguenos en instagram