LA CASA DE DOÑA LOLA EN AMAZONAS: LA HISTORIA DE CUANDO UNA MASCARILLA SALVA UN COLIBRÍ

LA CASA DE DOÑA LOLA EN AMAZONAS: LA HISTORIA DE CUANDO UNA MASCARILLA SALVA UN COLIBRÍ

Con la compra de cada mascarillas se implementan jardines para los colibríes, cómplices de la polinización y crecimiento de una especie como el pajuro.

Escribe Rocío Heredia / Foto Portada Flor de Pajuro

Amanece, la gente va deprisa alrededor de un mundo que gira invisiblemente, todos se desplazan a diferentes lugares con distintos sentimientos y todos sin excepción, o por lo menos sería lo ideal, usan mascarillas, las llevan de diferentes materiales, tamaños, modelos y colores. En La Casa de Doña Lola se elaboran mascarillas renovables, por su pacto con la naturaleza y porque cuidan que la flora y fauna que la rodea no se contaminen.

La mascarilla siempre ha sido un implemento indispensable en la cocina de un restaurante, esta vez su uso llegó de manera obligatoria para quedarse, para protegernos y proteger a todas las personas que están a nuestro alrededor. Demostrarles que son importantes para nosotros. Así se viene haciendo en La Casa de Doña Lola en Amazonas, donde se elaboran mascarillas renovables, porque aman la naturaleza y cuidan que flora y fauna no se contaminen. Han sido creadas con originales y coloridos diseños de artistas amazonenses para poner un poco de alegría a este momento difícil, para expresar y mantener los gestos que nos dan acercamiento y complicidad mediante una sonrisa oculta, para enseñar y educar a la comunidad, convertir en aliados a los compañeros de trabajo y trasmitir cuidado y seguridad a los huéspedes que acogen como parte de la familia.

Con la compra de cada mascarillas se implementan jardines para los colibríes, se construye un lugar mágico que les provee de alimento para que puedan construir sus nidos con libertad y, sobre todo, recuperar su especie. Ellos son cómplices en la polinización del huerto, se mueven de planta en planta en busca de néctar para alimentarse. Conforme se movilizan, su pico y cabeza se cubren de polen que luego transportan de una flor a otra, fertilizando la planta y permitiendo que se reproduzca y forme semillas, bayas, frutas y otros alimentos de origen vegetal, como el pajuro, sembrado y rescatado para evitar su extinción.

Conocido como “frejol de árbol”, el pajuro es un grano de entre 4 y 5 cm de color marrón oscuro que se encuentra dentro de una vaina parecida al pacae. Crece en un árbol espinoso y frondoso, con flores rojas carmesí, uno de los colores preferidos del colibrí, que llaman de inmediato su atención y a los cuales acuden con mucha continuidad. Este frejol maravilloso posee un contenido nutricional compuesto por grasas, carbohidratos, fibra, calcio, fósforo, hierro, vitamina C, vitamina B12, proteínas y almidones. Ayuda en la alimentación en casos de desnutrición, es una buena alternativa para deportistas de alto rendimiento y fuente importante para la longevidad.

Para aprovechar todos estos maravillosos beneficios, se ha incorporado en el libro de recetas de la cocina de La Casa de Doña Lola, su semilla es de color amarillo, parecida a la papa, la firmeza de la harina que se obtiene una vez molida permite que sea de fácil manejo, le podemos dar el sabor que queramos, por ejemplo, un delicioso manjar. La he probado en la elaboración de panes, tortas, cachangas y buñuelos.

La Casa de Doña Lola espera pronto poder recibir visitas para ofrecer lo que la tierra le regala con el cariño que le da, brindar una alimentación sana, con una linda historia mediante los platos locales lograr crear en cada uno de los comensales una experiencia incomparable, al desayunar o almorzar a plena luz del día, con una increíble vista del jardín de colibríes, los cómplices polinizadores. Para adquirir las mascarillas pueden escribir a su Instagram @lacasadedonalola  o FB La Casa de Dona Lola.

Etiquetas: pajuro, la casa de doña lola, amazonas, rocío heredia, colobrí, mascarilla, miel, selva, naturaleza

TAMBIÉN PUEDES LEER

EL LEGADO MATSUFUJI EN UNA MESA: UN MENÚ DEGUSTACIÓN EN OMATSU

Por: Ketty Cadillo

Foto de EL LEGADO MATSUFUJI EN UNA MESA: UN MENÚ DEGUSTACIÓN EN OMATSU
Mar 12 de noviembre de 2024

Hace más de una década que los primos Matsufuji no se juntaban para cocinar de manera pública, de esta reunión quedó un menú degustación disponible desde la semana que viene.

Leer más

BRUMA, FAUNA Y EL MUNDO QUE LOS RODEA: UN PARAÍSO EN ENSENADA

Por: María Elena Cornejo

Foto de BRUMA, FAUNA Y EL MUNDO QUE LOS RODEA: UN PARAÍSO EN ENSENADA
Mar 6 de agosto de 2024

Un recorrido que incluye vinos, fine dining, cocina de la calle y bares con historia familiar profunda.

Leer más

EL OJO DEL COMENSAL: CAFÉ COTIDIANO, EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE BOLOGNESI

Por: Carlos Carlín El ojo del comensal

Foto de EL OJO DEL COMENSAL: CAFÉ COTIDIANO, EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE BOLOGNESI
Vie 18 de abril de 2025

En este local pueden desayunar, almorzar o cenar, según lo dicte el momento del día o el antojo del instante.

Leer más

TE GUSTO LO QUE LEÍSTE

banner-web banner-hong

PUBLICACIONES RECIENTES

Foto de EL OJO DEL COMENSAL: CAFÉ COTIDIANO, EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE BOLOGNESI
Vie 18 de abril de 2025
EL OJO DEL COMENSAL: CAFÉ COTIDIANO, EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE BOLOGNESI
Foto de GABY LAFUENTE, UNA SOMMELIER EN SALTA
Jue 10 de abril de 2025
GABY LAFUENTE, UNA SOMMELIER EN SALTA
Foto de LAS COCINAS CASERAS YA NO ESTÁN EN LAS CASAS
Mié 2 de abril de 2025
LAS COCINAS CASERAS YA NO ESTÁN EN LAS CASAS
Foto de LA COSTUMBRE: PUCHERO DE CARNAVAL
Mié 26 de marzo de 2025
LA COSTUMBRE: PUCHERO DE CARNAVAL
Ver todas las publicaciones

Suscríbete a el trinche

Y mantente informado con nosotros

Suscríbete
matacuy patarashkita

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES

icono-fb Síguenos en facebook icon-tw Síguenos en twitter icon-ig Síguenos en instagram