LA CAMPAÑA DE OCEANA: LA AGENDA AZUL Y LA PESCA ARTESANAL

LA CAMPAÑA DE OCEANA: LA AGENDA AZUL Y LA PESCA ARTESANAL

Este sector, clave para nuestra alimentación y economía, aún es visto como una actividad de menor importancia en la que se ejerce una regulación unidireccional.

Escribe Oceana

En los últimos cinco años Oceana ha trabajado en el Perú con la meta de proteger y recuperar uno de los mares ricos del mundo frente a amenazas como la sobrepesca, pesca ilegal y contaminación. Este 2021 presentamos nuestras propuestas en pesca y conservación marina que los partidos políticos y la sociedad civil deben abordar en los próximos cinco años.

Perú es el segundo país pesquero del mundo, en nuestro mar se captura casi la décima parte de la pesca mundial y nos brinda empleo, alimento y salud. Empero, grandes problemáticas persisten en la gestión de nuestro territorio marítimo y las actividades que se desarrollan en torno al mismo. La ilegalidad en el sector pesquero, la formalización de la pesca artesanal, la transparencia, participación y el uso de información, la institucionalidad y gobernanza, así como la escasa protección del mar peruano y la gestión y vigilancia de Áreas Naturales Protegidas con espacios marinos, son las áreas en las que se deben aplicar reformas de fondo. Para el Bicentenario se presentó La Agenda Azul en pesca y conservación marina 2021-2026, dónde planteamos medidas puntuales que las autoridades deben considerar en este quinquenio. La primera, la pesca artesanal.

La pesca artesanal en el Perú ha crecido exponencialmente en las últimas décadas, abarcando una amplia diversidad de actividades, desde una pesca de subsistencia hasta operaciones que requieren mayores niveles de organización social. No obstante, este sector, clave para nuestra alimentación y economía, aún es visto como una actividad de menor importancia en la que se ejerce una regulación unidireccional.

La flota artesanal se ha multiplicado llegando a ser alrededor de 20 mil  embarcaciones en la actualidad, esto ha sido impulsado principalmente desde la informalidad, menos de un tercio de los pescadores artesanales está formalizado, más del 60% no tiene permiso de pesca vigente, lo que sin duda resta competitividad al sector. Entre los factores se encuentran la lentitud en el aparato administrativo y los pocos incentivos para tramitar un carné de pescador.

Entre las propuestas de Oceana para este sector están:

  • Controlar el incremento de la flota artesanal y conformar un Grupo de Trabajo Multisectorial conformado al menos por Produce, Dicapi, Gores y pescadores artesanales y sociedad civil.
  • Promover la formalización de la flota pesquera artesanal a nivel de embarcaciones y trabajadores del sector.
  • Mejorar los mecanismos de trazabilidad de los productos pesqueros artesanales con destino al consumo humano directo.
  • Reforzar la protección de las primeras cinco millas marinas exclusivas para la pesca artesanal.
  • Fomentar el consumo de pescado mediante la mejora de la información y facilitación de mercados.
  • Propiciar la incorporación de las Organizaciones Sociales de Pescadores Artesanales (OSPA) en la acuicultura.

EL DATO

Pueden descargar el documento de la Agenda Azul en pesca y conservación marina 2021 completa en este link https://peru.oceana.org/wp-content/uploads/sites/22/agenda_azul.pdf

Etiquetas: oceana, agenda azul, compromisos, mar peruano, gobierno, sostenibilidad, protección, pesca artesanal

TAMBIÉN PUEDES LEER

EL OJO DE COMENSAL: INTIRA, EL GIN QUE NACE EN LOS ANDES

Por: Carlos Carlín El ojo del comensal

Foto de EL OJO DE COMENSAL: INTIRA, EL GIN QUE NACE EN LOS ANDES
Vie 1 de marzo de 2024

Desde Cusco, el italiano Lorenzo Zanchin creó un gin que resalta el ecosistema donde se desempeña, con 28 botánicos de la zona nace Intira Gin.

Leer más

VAMOS TERMINANDO EL AÑO Y ESTE ES MI BALANCE

Por: Heine Herold

Foto de VAMOS TERMINANDO EL AÑO Y ESTE ES MI BALANCE
Mié 6 de diciembre de 2023

Este año nos hizo más fuertes y resilientes, nos mostró oportunidades de mejora, nos dio lecciones.

Leer más

AWA: LA CARA CONTEMPORÁNEA DE LA COCINA AMAZÓNICA

Por: María Elena Cornejo

Foto de AWA: LA CARA CONTEMPORÁNEA DE LA COCINA AMAZÓNICA
Vie 15 de noviembre de 2024

La nueva propuesta de Aldo Yaranga se aleja de la cocina típica selvática para centrarse en una peruana, costeña, de temporada, con evidentes referencias a la Amazonía.

Leer más

TE GUSTO LO QUE LEÍSTE

banner-web banner-hong

PUBLICACIONES RECIENTES

Foto de EL OJO DEL COMENSAL: CAFÉ COTIDIANO, EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE BOLOGNESI
Vie 18 de abril de 2025
EL OJO DEL COMENSAL: CAFÉ COTIDIANO, EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE BOLOGNESI
Foto de GABY LAFUENTE, UNA SOMMELIER EN SALTA
Jue 10 de abril de 2025
GABY LAFUENTE, UNA SOMMELIER EN SALTA
Foto de LAS COCINAS CASERAS YA NO ESTÁN EN LAS CASAS
Mié 2 de abril de 2025
LAS COCINAS CASERAS YA NO ESTÁN EN LAS CASAS
Foto de LA COSTUMBRE: PUCHERO DE CARNAVAL
Mié 26 de marzo de 2025
LA COSTUMBRE: PUCHERO DE CARNAVAL
Ver todas las publicaciones

Suscríbete a el trinche

Y mantente informado con nosotros

Suscríbete
matacuy patarashkita

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES

icono-fb Síguenos en facebook icon-tw Síguenos en twitter icon-ig Síguenos en instagram