LA ARCILLA COMESTIBLE DE ÁCORA

LA ARCILLA COMESTIBLE DE ÁCORA

¿Arcilla comestible? Mater Iniciativa se fue a Puno, a Ácora, a buscar este insumo que se come desde la época pre-inca. Acá la crónica.

Captura de pantalla 2014-12-09 a la(s) 5.26.40 PM

Fotos Paulo Rivas Peña.

Escribe Virgilio Martínez (@virgiliocentral) para Mater Iniciativa (@materiniciativa)

Llegamos a Juliaca en el primer vuelo del día para aprovecharlo al máximo. Desde la ventana del avión habíamos notado este paisaje en macro. Puno en temporada de helada (de abril hasta mediados de agosto) luce como un inmenso campo plano de ichus amarillo pajoso. El agua circunda los espacios en rutas sinuosas de ríos y lagos, y el cielo es enteramente azul con nubes algodonadas. No podíamos esperar para estar sobre tierra.

Además, un clima prometedor nos esperaba, con los primeros rayos de sol y la temperatura en 14°C. A juzgar por la cifra no parecería exigir más que un par de cubiertas, pero en la práctica, la historia era otra. El frío de esta zona, una grande y extensa meseta de altura, obliga a cubrirse más de la cuenta a ciertas horas del día. Más tarde descubrimos que en altura el sol quema intenso también, y pasamos del frío gélido en Juliaca, al sol radiante en Ácora, nuestra parada-chaco.

El doctor Ernesto Chura, de la Universidad Nacional del Altiplano, fue nuestro guía ese primer día de viaje. Acora está a 3,890 msnm hacia el sur de Puno, muy cerca al lago Titicaca. Fuimos hasta Ilave antes de llegar a este punto. Nos tomó por sorpresa la decisión de parar, sin notar que habíamos alcanzado el destino, donde se extrae esta arcilla medicinal.

La agilidad de Ernesto nos dejó saber que esta actividad se practica normalmente. En cuestión de segundos desapareció y se sumergió en una fosa de una profundidad aproximada de 1.8 m. Allí, agachado, solo con la fuerza de sus dedos, escarbó con cuidado los trozos todavía húmedos de arcilla chaco enquistada en las paredes. Esta fosa ya sido trabajada por pobladores previamente. Con ayuda de un pico, como es costumbre, se obtienen grandes trozos casi a diario. Puro en relación a su coloración. No se admiten matices rojizos ni materiales ajenos a la homogeneidad que debe guardar el producto. Luego de elegir el material, se expone a la luz y se deja secar pues “no se consume fresco”, anotaron casi al unísono Ernesto y nuestro conductor. Curioso que suela ingerirse seco, pero se mezcla con agua. Lo que representa quizá una contradicción.

Captura de pantalla 2014-12-09 a la(s) 5.27.36 PM

Chaco, ch´aqo, ch´aqu

Se conoce así a este material de grano muy fino compuesto de un mineral arcilloso con caracteres coloidales. En mineralogía, se ha establecido que se compone de esmécticas de gran pureza. Suele provenir de lugares continuos a colpares, que son zonas salinas apreciadas por el ganado, de acuerdo con reportes revisados. Esta arcilla se utiliza en Perú desde épocas pre-incas para distintas aplicaciones. La más común es como acompañamiento de papas amargas. Según Malpica (1970) y Frisancho(1988), los indígenas de la época aseguraban así el aporte de calcio y hierro en su dieta.

Para los campesinos, en general, la papa recién cosechada puede resultar agria y picante. Así que con el fin de neutralizar estos efectos, la condimentan con una salsa preparada con chaco y bastante sal. También es utilizado medicinalmente por sus propiedades astringentes y reemplaza jabones como detergente. Incluso como dentífrico.

Captura de pantalla 2014-12-09 a la(s) 5.27.17 PM

Sobre su composición y real contenido, era muy importante para nosotros comprobar si los beneficios que culturalmente se le atribuyen son evidenciables. Un informe del laboratorio de INIA de Puno dilucidó el panorama determinando su contenido de minerales, particularmente del el área de Ácora, para suerte nuestra. En él se indica que por cada 100 gr de muestra de chaco, 6 mg son de calcio, 2.4 mg de hierro, 2.03 mg de zinc y 2 mg de magnesio.

Geofagia

Captura de pantalla 2014-12-09 a la(s) 5.26.49 PM

El consumo de arcilla se describe como una práctica de todos los tiempos en distintas latitudes. En nuestro país, la ingestión de chaco se ha relacionado directamente con la de un producto autóctono, la papa. Pero es, de hecho, ingrediente de otras preparaciones también, como mazamorras y bebidas.

Etiquetas: arcilla comestible, chaco, ácora, puno, matee iniciativa, virgilio martínez

TAMBIÉN PUEDES LEER

SIEMPRE MIRANDO EL MAR: CETO DE MAURO COLAGRECO

Por: María Elena Cornejo

Foto de SIEMPRE MIRANDO EL MAR: CETO DE MAURO COLAGRECO
Mié 17 de enero de 2024

A cargo está el joven cocinero italiano Andrea Moscardino, quien durante varios años se desempeñó como jefe de cocina en Mirazur.

Leer más

DÍA DEL PISCO SOUR: UN RECORRIDO PARA BRINDAR CADA MES DEL AÑO

Por: Elias Valdez

Foto de DÍA DEL PISCO SOUR: UN RECORRIDO PARA BRINDAR CADA MES DEL AÑO
Sáb 1 de febrero de 2025

Elías Valdez pasó 2024 visitando barras de restaurantes en busca de sus 12 pisco sours favoritos. Estos fueron los que eligió.

Leer más

PASTA: HONORES A LA TRADICIÓN ITALIANA Y AL INSUMO

Por: Jimena Agois

Foto de PASTA: HONORES A LA TRADICIÓN ITALIANA Y AL INSUMO
Lun 8 de abril de 2024

Pasta, de Janice Buraschi y Juan Manuel Umbert, es un restaurante comprometido con la calidad de lo que ofrece en su carta. Desde los platos salados hasta los postres.

Leer más

TE GUSTO LO QUE LEÍSTE

banner-web banner-hong

PUBLICACIONES RECIENTES

Foto de EL OJO DEL COMENSAL: QUÑI, COCINA QUE ACOGE
Vie 25 de abril de 2025
EL OJO DEL COMENSAL: QUÑI, COCINA QUE ACOGE
Foto de PERSPECTIVAS DEL MASATO
Jue 24 de abril de 2025
PERSPECTIVAS DEL MASATO
Foto de LA CHACRA D’ DAGO: LA SOSTENIBILIDAD CON UN ENFOQUE HOLÍSTICO
Mié 23 de abril de 2025
LA CHACRA D’ DAGO: LA SOSTENIBILIDAD CON UN ENFOQUE HOLÍSTICO
Foto de EL OJO DEL COMENSAL: CAFÉ COTIDIANO, EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE BOLOGNESI
Vie 18 de abril de 2025
EL OJO DEL COMENSAL: CAFÉ COTIDIANO, EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE BOLOGNESI
Ver todas las publicaciones

Suscríbete a el trinche

Y mantente informado con nosotros

Suscríbete
matacuy patarashkita

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES

icono-fb Síguenos en facebook icon-tw Síguenos en twitter icon-ig Síguenos en instagram