EL VOTO: TRADICIÓN Y COMPROMISO EN LA FIESTA PATRONAL

EL VOTO: TRADICIÓN Y COMPROMISO EN LA FIESTA PATRONAL

En la región Amazonas, una ofrenda cargada de panes especiales y otros alimentos se comparte en comunidad preservando así prácticas culturales.

Escribe Sonaly Tuesta (IG @sonalytuesta) / Fotos Martín Alvarado y Sonaly Tuesta

El voto es una ofrenda especial en honor a una imagen religiosa durante su fiesta patronal. Más que un tributo cargado de panes especiales, dulces y alimentos de la localidad, representa la unión comunitaria y el compromiso del nuevo mayordomo, encargado de la celebración del próximo año.

El voto. Trasladando los votos en la localidad de Luya, Amazonas, para la respectiva votación.

Germán ha pasado su vida junto a San Lucas, y Jeremías ha asumido el papel de asistente del Señor Crucificado. A pesar de la diferencia de edades, ambos conocen bien sus tareas. Hoy, 15 de octubre, es el día de la votación. Asegurar la continuidad de la fiesta es siempre un desafío, por eso el compromiso con el próximo año debe sellarse desde ahora.

En la casa del mayordomo, Germán y Jeremías trabajan a su manera en la preparación de la jarra del voto.
—Tráeme los carrizos cortados —dice uno.
—Vamos a necesitar bastante pabilo —anota el otro.

Sobre la mesa, una canasta resguarda los panes especiales, mientras que, en la cocina, dos vasijas contienen las figuras de harina horneadas que adornarán la mesa.

—¿Qué es la jarra? —le pregunto a Jeremías.
—Es una estructura casi circular que armamos con carrizo. Amarramos los panes especiales: en el centro, palomas; en los costados, figuras como ramitas. Luego la decoramos con bombones y chupetines, que parecen florecitas.

El voto. Los panes son adornados con golosinas para hacerlos más festivos.

Esa estructura ovoide se sostiene en un palo incrustado en una base de chiclayo o calabaza, lo que permite colocarla en el centro de la mesa donde se entrega el voto.

—El voto no es solo la jarra —aclara Germán—. Es toda la mesa repleta de frutas, dulces, galletas, tortitas de maíz, gaseosas, vino. También están la caña de azúcar, las gallinas y cuyes vivos que hemos traído.

Germán añade un detalle especial: ha querido evocar el antiguo «llamamiento», aquel momento en que los asistentes a la votación eran invitados a asumir el compromiso de la próxima festividad. Por eso, ha preparado el ají vendado (ají molido frito con cebolla verde de huerta) y un picante tradicional, como se hacía antaño para animar a quienes aceptaban llevarse el voto.

En las provincias de Chachapoyas, Luya, Bongará y Rodríguez de Mendoza, en la región Amazonas, el voto es una tradición muy presente. Se trata de una ofrenda especial en honor a una imagen religiosa durante su fiesta patronal. Más que un tributo, representa la unión comunitaria y el compromiso del nuevo mayordomo, encargado de la celebración del próximo año.

Con el tiempo, su estructura ha cambiado, pero conserva su esencia. En el centro destaca la jarra, una armazón de carrizo decorada con panes, dulces y figuras comestibles. En algunas localidades, se incorporan aves y cuyes precocidos, frutas y otros productos típicos. A veces, el elemento principal es un gallo, rodeado de huevos cocidos sin cáscara, bombones y maníes sujetos con mondadientes.

El voto. El Huarco es el voto típico del distrito de María, en Bongará, Amazonas.

Una variante particular se encuentra en el distrito de María (Luya, Amazonas), donde recibe el nombre de Huarco. En este caso, la estructura se arma con dos palos horizontales y varios transversales, sobre los cuales se atan los productos. Al transportarlo, los frutos y comidas cuelgan, dándole un aspecto único y llamativo.

El compartir es el alma de la fiesta. El voto no solo marca la continuidad de la tradición, sino que fortalece los lazos entre familias y amigos. Quien lo recibe lo distribuirá entre sus allegados, y cuando llegue el próximo año, serán ellos quienes colaboren para que el nuevo mayordomo pueda devolver la ofrenda con igual generosidad. Así, el voto no solo preserva la fe y la identidad, sino que perpetúa el espíritu de reciprocidad que da vida a la comunidad.

Etiquetas: sonaly tuesta, amazonas, tradición, ofrenda, mayordomo, fiesta patronal

TAMBIÉN PUEDES LEER

EL OJO DEL COMENSAL: LA MAR CONSTANTE Y DE ANIVERSARIO

Por: Carlos Carlín El ojo del comensal

Foto de EL OJO DEL COMENSAL: LA MAR CONSTANTE Y DE ANIVERSARIO
Vie 3 de mayo de 2024

Las croquetas de ají de langostinos y salsa al olivo o el arroz aeropuerto son purito placer. La jalea es un espectáculo desde que llega a la mesa y es el plato para compartir entre varios.

Leer más

LA CHINGANA: JORGE CACHI Y EL MEJOR LOMO SALTADO DE PARÍS

Por: María Elena Cornejo

Foto de LA CHINGANA: JORGE CACHI Y EL MEJOR LOMO SALTADO DE PARÍS
Mar 17 de diciembre de 2024

¿Cómo predicar las bondades de la cocina peruana en la Ciudad Luz? La experiencia que luce un cocinero cajamarquino.

Leer más

EL LEGADO MATSUFUJI EN UNA MESA: UN MENÚ DEGUSTACIÓN EN OMATSU

Por: Ketty Cadillo

Foto de EL LEGADO MATSUFUJI EN UNA MESA: UN MENÚ DEGUSTACIÓN EN OMATSU
Mar 12 de noviembre de 2024

Hace más de una década que los primos Matsufuji no se juntaban para cocinar de manera pública, de esta reunión quedó un menú degustación disponible desde la semana que viene.

Leer más

TE GUSTO LO QUE LEÍSTE

banner-web banner-hong

PUBLICACIONES RECIENTES

Foto de GABY LAFUENTE, UNA SOMMELIER EN SALTA
Jue 10 de abril de 2025
GABY LAFUENTE, UNA SOMMELIER EN SALTA
Foto de LAS COCINAS CASERAS YA NO ESTÁN EN LAS CASAS
Mié 2 de abril de 2025
LAS COCINAS CASERAS YA NO ESTÁN EN LAS CASAS
Foto de LA COSTUMBRE: PUCHERO DE CARNAVAL
Mié 26 de marzo de 2025
LA COSTUMBRE: PUCHERO DE CARNAVAL
Foto de RUTA POR EL CAMINO DE LAS BODEGAS DE MENDOZA
Mié 19 de marzo de 2025
RUTA POR EL CAMINO DE LAS BODEGAS DE MENDOZA
Ver todas las publicaciones

Suscríbete a el trinche

Y mantente informado con nosotros

Suscríbete
matacuy patarashkita

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES

icono-fb Síguenos en facebook icon-tw Síguenos en twitter icon-ig Síguenos en instagram